|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Citlaltépetl. |
Citlalteptl: Citlalin; estrella, Tepetl; monte, "Monte de la estrella".
|
ESCUDO |
 |
Consta de cinco secciones, en las que plasma los signos de la Toponimia Náhuatl nombre del municipio, así como, los elementos que simbolizan las actividades preponderantes en que se sustenta la vida económica municipal, y son:
1. La Estrella sobre el cerro: Lugar junto al cerro de la estrella.
2. La cascada entre los cerros. Que genera el cuerpo de agua denominado TLAPANIMICHIN., que significa vivero de peces.
3. Los elementos que integran el apellido de Don Pablo Tepemazateohtli. Nativo de Citlaltépetl, el 20 de marzo de 1538 pago a Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España la cantidad de cinco mil pesos por la posesión de tierras para vivienda, pastizales y cultivos de la zona en la que actualmente se asientan los territorios municipales, este significa "Camino Pedregoso al Cerro del Venado".
4. Las huellas rememorantes, del viaje de ida y vuelta, que Don Pablo hizo a la Capital de la Nueva España (20 de marzo de 1538), a menos de 3 años de haberse constituido el virreinato, para reclamar con tacto, dignidad y solvencia, virtudes que dan origen al lema Municipal "Humildad, Decisión Y Progreso", tierras que desde tiempos remotos, le correspondían por derecho a los pobladores de Citlaltépetl..
5. Las palomas: Símbolo de la cristianización del Municipio, a través del milagro de San Nicolás Tolentino.
La sección derecha señala la actividad ganadera municipal.
La sección izquierda indica la actividad agrícola municipal.
La sección inferior muestra las principales actividades artesanales que se realizan a nivel municipal, tales como: La elaboración de calzado, talabartería y otros artículos de genuina piel, cerámica tradicional, con la manufactura de copaleros, candeleros, cazuelas, etc. Mobiliario de cedro y su tallado correspondiente, así como la manifestación musical a través de grupos, mariachis y rondallas.
La sección central, muestra "El Foro Municipal", ubicado a un costado de la plaza cívica de las Américas, corazón de esta cabecera municipal, cuya función es la de realizar eventos o programas al aire libre, considerando a la cultura como una necesidad en el desarrollo integral del ser humano, construido precisamente para buscar este propósito como una herramienta más, para alcanzar el progreso de los habitantes del Municipio.
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Fue una población Huasteca; ahí los mexicas establecieron un enclave militar para mantener sometida a la región. En 1548 gobernó el Cacique Juan Felipe Tepemayuntentle.
El lugar fue una hacienda de la jurisdicción de Tántima. Por decreto del 12 de junio de 1872, se erige en municipio la congregación de San Nicolás Citlaltépetl, del cantón de Tampico. El decreto del 5 de noviembre de 1932 establece la denominación de la cabecera municipal a Citlaltépetl.
|
|
Personajes Ilustres |
|
|
Cronología de Hechos Históricos |
Año |
Acontecimiento |
1872 |
Se erige en la congregación de San Nicolás Xitlatépec |
1932 |
La cabecera Municipal de San Nicolás Xitlatépec, se denomina Citlaltépetl. |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se localiza en la sierra de Otontepec, zona norte del Estado, en las coordenadas 21° 20' latitud norte y 97° 53' longitud oeste, a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y al este con Tantima, al sureste con Tancoco y al oeste con Chontla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 220 Km.
|
|
|
|
Extensión |
Tiene una superficie de 111.04 Km2, cifra que representa un 0.15% del total del Estado.
|
|
Orografía |
El Municipio se encuentra ubicado en la zona serrana del norte del estado, en las estribaciones de la Sierra de Otontepec.
|
|
Hidrografía |
Se encuentra regado por pequeños arroyos, entre los que destacan el Escribanillo, que es tributario del estero de Tópila y del río Pánuco. Cuenta con otros arroyos que alimentan a la laguna de Tamiahua.
|
|
Clima |
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 16.5 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 600 mm.
|
|
Principales Ecosistemas |
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de vegetación de tipo perennifolia con vegetación secundaria; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como conejos, liebres, mapaches, comadrejas y ardillas.
|
|
Recursos naturales |
Su riqueza esta representada por minerales como bancos de materiales.
|
|
Características y Uso de Suelo |
Su suelo es feosem y vertical, son suelos duros y arcillosos con tonalidades negras, grises y rojas, con poca susceptibilidad a la erosión. En un buen porcentaje se utiliza para la ganadería.
|
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONÓMICA |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS |
Monumentos Históricos |
La parroquia de San Nicolás Tolentino, construida en 1960.
|
|
Museos |
No tiene. |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
La fiesta de Corpus Christi celebrada desde el ámbito religioso, social y cultural; las fiestas patronales de San Nicolás de Tolentino que se celebra el 10 de septiembre y las tradicionales que son el 1 y 2 de noviembre de los fieles difuntos y Navidad.
|
|
Música |
El danzón, música tropical y los Sones jarochos, interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela, el contrabajo y la banda son característicos de este municipio. |
|
Artesanías |
Los artículos de piel, la elaboración de calzado, la producción de enseres de barro y los mobiliarios en madera, los caracterizan.
|
|
Gastronomía |
Sus platillos típicos son: El Sacahuil, Los tamales de masa, el Huatape de carne, el Huatape de frijol, El pollo con ajonjolí, Los Pemoles, Las Chabacanas, El Atole de Maíz, de frijol y las Conservas.
|
|
Centros Turísticos |
No tiene. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
- Citlaltépec, 5,103 habitantes.
- Las Sabinas, 1,165 habitantes.
- El Naranjal, 642 habitantes.
- Rancho Nuevo, 602 habitantes.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 1998-2000
Presidente Municipal
Síndico Único
Regidor Único
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Reponsable |
Comisiones |
Presidente Municipal |
Responsable de la facultad ejecutiva del Ayuntamiento |
Síndico Único. |
Hacienda y patrimonio Municipal
Educación, Recreación, Cultura y Actos Cívicos.
Fomento Deportivo.
Fomento Agropecuario.
Policía y Prevención Social. |
Regidor Único |
Parques, Jardines y alumbrado Público Panteones. Limpieza Pública. Comercio. Tránsito y Vialidad. Asentamientos Humanos. Colindancias Municipales. Fundos Legales. Camino Real. Hacienda Municipal. |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

|
|
Autoridades Auxiliares |
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales.
Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el candidato de su preferencia. El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:
Congregación |
Tipo de elección |
La Calabaza |
Plebiscito |
Lomas de las vigas |
Plebiscito |
El Crucero |
Plebiscito |
La Mesa de Tlalchinol |
Plebiscito |
El Naranjal |
Plebiscito |
Los Cerritos |
Plebiscito |
Zapotal |
Plebiscito |
La Ceiba |
Plebiscito |
|
|
Regionalización Política
|
El Municipio corresponde al IV Distrito Electoral Federal (cabecera: Temapache) y al II Distrito Electoral Local (cabecera: Tantoyuca).
|
|
Reglamentación Municipal
|
Reglamento de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento del Uso del Suelo.
Reglamento de Alcoholes.
Reglamento de Hacienda Municipal.
Reglamento de Panteones.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente |
Período |
Partido |
Tirso Reyes |
1955-1958 |
|
Zeferino del Angel Blas |
1958-1961 |
|
Eduardo Reyes santos |
1961-1964 |
|
Filemón Valdés de la Cruz |
1964-1967 |
|
Zeferino del Angel Blás |
1967-1970 |
|
Telésforo Anastasio Lucas |
1970-1973 |
|
Francisco Valdés de la Cruz |
1973-1976 |
|
Honorio Cervantes Santiago |
1976-1979 |
|
Mario Bautista Ramos |
1979-1982 |
|
Cirilo Domínguez Santiago |
1982-1985 |
|
Angel Vargas Aguilar |
1985-1988 |
|
Francisco L. Cervantes S. |
1988-1991 |
PRI |
Angel Vargas Aguilar |
1992-1994 |
PRI |
Cayetano Pérez Santiago |
1995-1997 |
PRI |
Carlos Lucas Valdéz |
1998-2000 |
PAN |
Lamberto Santiago Vidal |
2001-2004 |
COAL |
Ciro Antonio Quirino Félix Hernández |
2005-2007 |
PAN |
Gregorio Santiago Santiago |
2008-2010 |
CAFV |
Gregorio Rolando Felix Huerta |
2011-2013 |
PAN-PNA |
|